¿Qué es la RCP?
La reanimación cardiopulmonar, abreviada como RCP, o reanimación cardiorrespiratoria, es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas, destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene, independientemente de la causa del paro cardiorrespiratorio.
¿Cuáles son sus indicaciones?
Es de suma importancia chequear los signos vitales de la persona para evaluar en qué condiciones se encuentra y qué tipo de acción debemos tomar.
En primer lugar, debemos ver si la persona se encuentra consciente.
RCP en adultos a partir de los 8 años
Paso uno: Arrodíllese a lado de la víctima
Paso dos: Asegurar que la víctima esté acostada sobre una superficie plana y firme
Paso tres: Descubrir la parte del pecho en el área del esternón
Paso cuatro: Colocar la base de la palma de la mano en el centro del pecho
Paso cinco: Presionar el pecho hacia abajo entre 5 y 6 cm. Fuerte y rápido
Paso seis: Repetir compresiones aproximadamente 100 por minuto
Paso siete: Después de cada compresión, deje de presionar el pecho y permita que regrese a su posición original.
RCP en niños entre 1 a 8 años
Paso uno: Arrodíllese a lado de la víctima.
Paso dos: Asegurar que la víctima esté acostada sobre una superficie plana y firme
Paso tres: Descubrir la parte del pecho en el área del esternón.
Paso cuatro: Según el tamaño del niño utilizar una o dos manos. Colocar la base de la palma de la mano en el centro del pecho.
Paso cinco: Presionar el pecho hacia abajo hasta 3 a 4 cm del diámetro anteroposterior del tórax. La fuerza a emplear debe ser dejando caer parte del peso de nuestro cuerpo.
Paso seis: Realizar 30 compresiones con una frecuencia aproximada de 100 por minuto.
Paso siete: Después de cada compresión, deje de presionar el pecho y permita que regrese a su posición original.
RCP en lactantes recién nacidos hasta 1 año de edad
Paso uno: Verifique que el lactante no responde. Estimule el pie del lactante.
Paso dos: Colocar al lactante sobre una superficie firme y plana. En lo más posible superficie elevada.
Paso tres: Descubrir la parte del pecho en el área del esternón.
Paso cuatro: Colocar los dedos índice y medio en el centro del esternón, sin presionar en el extremo del esternón.
Paso cinco: Presionar el pecho hacia abajo, con la profundidad de 2 a 3 cm.
Paso seis: Realizar con una frecuencia aproximada de 100 compresiones por minuto.
Paso siete: Después de cada compresión, deje de presionar el pecho y permita que regrese a su posición original.
RCP en embarazadas
Paso uno: Verifique la edad gestacional.
Paso dos: Colocar al paciente sobre una superficie firme y plana.
Paso tres: Descubrir la parte del pecho en el área del esternón.
Paso cuatro: Colocar la base de la palma de la mano en el centro del pecho
Paso cinco: Presionar el pecho hacia abajo entre 5 y 6 cm. Fuerte y rápido
Paso seis: Realizar con una frecuencia aproximada de 100 compresiones por minuto.
Paso siete: Después de cada compresión, deje de presionar el pecho y permita que regrese a su posición original.
- No responde: la persona no se mueve espontáneamente, no reacciona ni al tacto ni a la voz, y, en definitiva, está inconsciente (o aproximadamente inconsciente).
- No respira o su respiración es escasa.
- No tiene pulso o su pulso es escaso.
- La víctima tenga una instrucción válida de no ser reanimado
- La víctima presenta signos de muerte irreversible
- No se pueda esperar un beneficio fisiológico, dado que las funciones vitales de la víctima se han deteriorado
- En embarazadas se debe tener en cuenta si es un embarazo de riesgo
- Ataques cardiacos
- Ahogamientos por inmersión
- Descargas eléctricas
- Asfixia
- Seguridad en la zona: Asegurarse de que el paciente está en una zona sin peligros (como el fuego, los eléctricos u otros). En el caso de que deba ser desplazado se debe tener cuidado por posibles lesiones graves.
- Comprobar si hace falta reanimación: Una víctima requiere reanimación cardiopulmonar (RCP) si no respira o está en paro cardíaco. Aunque también podría requerir RCP si su respiración es demasiado escasa o si su pulso es demasiado escaso. El rescatador puede comprobar su respiración colocando una oreja sobre su boca y mirando a la vez si su pecho se mueve hacia arriba y hacia abajo por el aire respirado. Avisos y
- solicitar desfibrilador: Tras haber comprobado que el paciente requiere reanimación cardiopulmonar. Alguien debe llamar a los servicios médicos de emergencia. Además, en caso de que un paciente esté sufriendo un problema cardíaco de tal gravedad que parezca que va a quedar en paro cardiorrespiratorio inmediatamente, conviene pedir un aparato desfibrilador. Preparar al paciente para la reanimación: Tumbar al paciente boca arriba, sobre una superficie suficientemente firme como para realizar compresiones.
- Comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP): Colocarse a un lado del paciente y poner las manos (una sobre otra) aproximadamente en la mitad inferior del hueso que hay en el centro del pecho (el esternón). Se deben realizar las compresiones hasta que llegue personal médico. Deben ser compresiones con el siguiente ritmo:



