El riesgo químico en el trabajo es el accidente causado por productos químicos peligrosos, tanto orgánicas como inorgánicas, naturales o sintéticas. Pueden causar daños a la salud humana, al medio ambiente o a la propiedad, además traen consigo demandas, pérdida de reputación y multas por incumplimiento.
Pueden generarse a través de diferentes vías:
- Inhalatoria
- Ingestión
- Dérmica
- Salpicaduras
La ley 19.587 Higiene y Seguridad en el Trabajo establece las condiciones mínimas de seguridad e higiene que deben cumplirse en todos los establecimientos.
En el año 2024 se registró que más del 30% de los incidentes industriales se debieron a errores en el manejo de estas sustancias. Por eso es necesario contar con protocolos y asesoría profesional de consultoras especializadas.
¿Cuáles son los accidentes químicos laborales más comunes?
Las principales causas de estos accidentes se deben a una ausencia de protocolos, un almacenamiento erróneo o a la pérdida de rotulado. Dentro de los más comunes se encuentra la intoxicación, explosiones químicas, incendios, las quemaduras y heridas:
1.Intoxicación: La inhalación de sustancias químicas volátiles es uno de los accidentes más comunes, especialmente en industrias químicas, laboratorios, talleres de pintura y lugares con escasa ventilación. En estos accidentes laborales se involucran sustancias como amoníaco, cloro, monóxido de carbono, disolventes orgánicos, entre otros.
2. Explosiones químicas: Una explosión química es una reacción repentina que libera energía en forma de calor, luz y presión. La exposición a agentes químicos en contextos laborales, especialmente en industrias químicas, farmacéuticas, alimentarias o metalúrgicas, pueden generarse por mezclas peligrosas de sustancias inflamables, errores humanos o falta de control y prevención a la exposición química.
Un gran ejemplo la explosión de West Fertilizer Co. (Texas, 2013)
Una mala gestión de nitrato de amonio provocó una explosión que mató a 15 personas y destruyó más de 150 edificios. El informe reveló fallas en el almacenamiento, falta de protocolos y pobre fiscalización. Este caso marcó un antes y un después en la legislación estadounidense sobre seguridad química
3. Incendios: Ciertos productos químicos son inflamables, al alcanzar cierta temperatura o entrar en contacto con una fuente de ignición, pueden provocar incendios.
Sus principales causas son:
- Almacenamiento incorrecto de productos inflamables: mezclar ácidos con materiales orgánicos puede generar combustión espontánea.
- Contaminación cruzada entre sustancias incompatibles: por ejemplo: peróxidos orgánicos + metales = explosión e incendio.
Incendio en planta de lubricantes (Argentina, 2020)
Una mala conexión eléctrica en un área de almacenamiento de disolventes causó un incendio que destruyó la planta. La investigación concluyó que no se habían identificado los riesgos químicos correctamente ni aplicado protocolos básicos de prevención.
Prevención de accidentes químicos laborales
Los accidentes químicos en el entorno laboral son más frecuentes de lo que parece. Una fuga, una mala mezcla o una chispa en el lugar equivocado pueden poner en riesgo vidas, infraestructura y la continuidad operativa. La buena noticia es que, con las medidas correctas, el 90% de estos incidentes se pueden evitar.
Estrategias clave de prevención
✅ Identificación y evaluación de riesgos
Implementar matrices de riesgos químicos según normativas nacionales (por ejemplo, SRT en Argentina) e internacionales (OSHA, NFPA).
✅ Capacitación continua del personal
Todo trabajador que manipule productos químicos debe ser formado en protocolos de seguridad, primeros auxilios y uso de EPP.
✅ Almacenamiento seguro y señalización clara
Separar sustancias incompatibles, usar gabinetes homologados y mantener los envases cerrados, limpios y etiquetados.
✅ Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
Establecer guías detalladas para manipulación, especificando el manejo seguro de sustancias químicas, mezcla, limpieza y disposición final de residuos químicos.
¿Cómo interpretar una Ficha de seguridad?
Es un documento técnico obligatorio que proporciona información detallada sobre una sustancia o mezcla química peligrosa. Su objetivo es garantizar el uso seguro en el transporte, almacenamiento, manipulación y eliminación del producto. La ficha es muy útil para conocer el manejo de los líquidos peligrosos y saber qué hacer ante un derrame de sustancia química, el mismo ayuda a los profesionales de Seguridad e Higiene a realizar y desarrollar los protocolos de actuación en caso de accidente químico laboral.
Está regulada por normativas como:
- REACH (UE)
- CLP / GHS (etiquetado y clasificación)
- Reglamento (UE) 2020/878
¿Cuál es la estructura de la ficha técnica?
- Identificación del producto: Incluye nombre comercial, uso recomendado y datos del proveedor. Ayuda a diferenciar sustancias similares y contactar rápidamente en caso de emergencia.
- Composición del producto: Describe los ingredientes peligrosos, sus concentraciones y números CAS.Permite evaluar riesgos por exposición. Ayuda al profesional a formar consejos para la gestión segura de sustancias químicas en empresas.
- Identificación del peligro: En este apartado se encuentran los pictogramas, palabras de advertencia (¡Peligro! / ¡Atención!), y las frases H (peligros) y P (precauciones). Este apartado te dice si el producto es inflamable, corrosivo, tóxico, irritante, etc.
- Primeros Auxilios: Explica cómo actuar en caso de contacto con la piel, ojos, inhalación o ingestión.
Ideal para capacitar al personal ante emergencias.
- Medidas de lucha contra incendios: En este hay que tener en cuenta el tipo de agente extintor que se va a utilizar según el tipo de fuego y es de vital importancia tener conocimiento sobre los gases tóxicos que se liberan para actuar y evacuar al personal correctamente.
- Medida ante derrames accidentales: En este apartado debe estar detallado los pasos a seguir ante un posible derrame químico. Como confinar, contenerlo y limpiarlo.
- Manipulación y almacenamiento: Se deben presentar las condiciones seguras de uso, incompatibilidades, ventilación recomendada y equipamiento de protección personal adecuada.
- Controles de exposición y protección personal: Define los valores límite de exposición (VLE), EPP requerido (guantes, gafas, respiradores).
Una ficha técnica contiene en total 16 ítems que se debe cumplir, donde se especifica todos los datos del producto, su composición, el manejo correcto del mismo, y los riesgos. Es importante que la empresa este al tanto de estos puntos, ya que se debe informar y capacitar a las personas que manipulen los mismos, de este modo se evita accidentes químicos.
¿Por qué contratar un servicio mensual de seguridad e higiene es una inversión inteligente?
La Seguridad e Higiene es fundamental para proteger a la empresa y a los empleados, una actualización continua de los métodos implementados es fundamental ya que las actualizaciones legales son permanentes. Trabajar en conjunto con el profesional de Higiene y Seguridad ayuda a la reducción de incidentes en el trabajo.
Para que el servicio sea efectivo se debe realizar auditorías internas de forma trimestral dependiendo del riesgo laboral en cada empresa.
Implementar una estrategia de prevención de accidentes químicos en el trabajo es clave para garantizar la seguridad del personal, proteger la infraestructura y cumplir con la normativa vigente. La identificación de riesgos, la capacitación continua, el almacenamiento seguro de sustancias químicas y la correcta interpretación de las fichas de seguridad son pilares fundamentales para reducir incidentes. Contar con un servicio profesional de seguridad e higiene en el trabajo no solo mejora la prevención, sino que también optimiza recursos y asegura el cumplimiento legal.