El Ruido en el Ambiente Laboral
¿Qué es el ruido en el ambiente laboral?
El ruido es uno de los contaminantes laborales más comunes. Gran cantidad de trabajadores se ven expuestos diariamente a niveles sonoros potencialmente peligrosos para su audición, además de sufrir otros efectos perjudiciales en su salud.
El ruido en el entorno laboral es un factor que a menudo se pasa por alto, pero que puede tener serias repercusiones en la salud de los trabajadores y en la productividad de una empresa. Desde las oficinas hasta las fábricas, los niveles de ruido elevados o constantes son una fuente de riesgos que debe ser abordada desde una perspectiva de seguridad e higiene laboral.
Desde el punto de vista físico, sonido y ruido son lo mismo, pero cuando el sonido comienza a ser desagradable, cuando no se desea oírlo, se lo denomina ruido.
Tipos de ruido: Continuo-Discontinuo-Impacto
El ruido continuo se refiere a un sonido que se mantiene de manera constante a lo largo del tiempo. Este tipo de ruido no presenta interrupciones notables ni variaciones importantes en su intensidad o frecuencia. Puede ser producido por una fuente de sonido constante o por un ambiente ruidoso donde los sonidos se combinan sin cambios abruptos.
Ejemplos de ruido continuo:
- El sonido de un aire acondicionado: Este tipo de aparato suele emitir un ruido constante mientras está en funcionamiento, el cual es de baja intensidad y se mantiene sin cambios mientras el dispositivo opera.
- El ruido de tráfico en una autopista lejana: Aunque el tráfico puede fluctuar, a distancia, se percibe como un zumbido o ruido constante.
- Ruido de máquina: cuando una empresa está en constante producción los trabajadores atraviesan un constante ruido de máquinas que no paran durante toda la jornada pero no son tan invasivas.
El ruido continuo suele ser considerado de fondo y no es tan invasivo como otros ruidos intermitentes o agudos. Es común en oficinas, áreas industriales y ambientes urbanos.
El ruido discontinuo se refiere a sonidos que se producen de manera intermitente o en intervalos. A diferencia del ruido continuo, no se mantiene de manera constante en el tiempo, sino que aparece y desaparece, o cambia en su intensidad y duración. Este tipo de ruido suele tener un carácter más impredecible y puede ser más molesto debido a su naturaleza irregular.
Ejemplos de ruido discontinuo:
- El sonido de un martillo en una obra de construcción: Los golpes de martillo se producen en intervalos de tiempo irregulares y no se mantienen constantes.
- El encendido y apagado de una máquina industrial: Una máquina que se enciende, realiza su ciclo de trabajo y luego se apaga, genera ruido solo durante su funcionamiento.
- El timbre de un teléfono o una alarma intermitente: Este tipo de ruido es discontinuo ya que suena en periodos específicos y no de forma constante.
El ruido discontinuo puede resultar más molesto en algunos casos, especialmente cuando los sonidos son fuertes o inesperados, lo que interrumpe el ambiente tranquilo o constante.
El ruido de impacto se refiere a un sonido que se produce como resultado de una colisión o golpe entre dos objetos. Este tipo de ruido suele ser breve, fuerte y de alta intensidad, generado por un contacto abrupto que libera energía en forma de sonido. El ruido de impacto es común en muchos entornos industriales, urbanos y domésticos, y puede ser especialmente perturbador debido a su naturaleza repentina y la energía que implica.
Ejemplos de ruido de impacto:
- Caída de objetos pesados: El sonido generado cuando un objeto pesado, como una caja o herramienta, cae al suelo o sobre otra superficie.
- Golpes en una fábrica: En un entorno industrial, el ruido de piezas metálicas chocando entre sí o el impacto de maquinaria puede generar un sonido de impacto.
- Ruido de taladradora: Aunque es un sonido continuo, cada vez que la broca de la taladradora impacta contra la superficie, se puede percibir un ruido de impacto constante.
El ruido de impacto es especialmente común en áreas industriales y de construcción, donde las actividades implican el uso de herramientas pesadas, pero también puede ocurrir en espacios domésticos o en la naturaleza, como el sonido de una roca cayendo o un árbol golpeando el suelo.
Impacto en la salud de los trabajadores
Al igual que con otros tipos de exposición, la mejor manera de evitarlo es eliminar el riesgo. Así pues, combatir el ruido en su fuente es la mejor manera de controlarlo. Sustituir piezas de metal por piezas de plástico más silenciosas, emplear máquinas poco ruidosas, utilizar tecnología y métodos de trabajo poco ruidosos, delimitar las zonas de ruido y señalizarlas, contar con mantenimiento y lubricación periódicos, y sustituir las piezas gastadas o defectuosas.
Sin embargo, esto no siempre es posible y es por eso que muchos trabajadores sufren distintos efectos al estar expuestos al ruido, tales como:
- Pérdida de capacidad auditiva.
- Acúfenos.
- Interferencia en la comunicación.
- Malestar, estrés, nerviosismo.
- Trastornos del aparato digestivo.
- Efectos cardiovasculares.
- Disminución del rendimiento laboral.
- Incremento de accidentes.
- Cambios en el comportamiento social.
El deterioro auditivo inducido por ruido es muy común, pero a menudo se subestima porque no provoca efectos visibles ni, en la mayoría de los casos, dolor alguno. Sólo se produce una pérdida de comunicación gradual y progresiva, estas pérdidas pueden ser tan graduales que pasan inadvertidas hasta que el deterioro resulta discapacitante.
Grado de Deterioro auditivo: factores
El grado de deterioro dependerá del nivel del ruido, de la duración de la exposición y de la sensibilidad del trabajador en cuestión. Lamentablemente, no existe tratamiento médico para el deterioro auditivo de carácter laboral; solo existe la prevención.
TIEMPO DE EXPOSICIÓN: Cuanto mayor es, más grave es el riesgo.
TIPO DE RUIDO: Puede ser continuo intermitente u ocasional o traumático.
DISTANCIA DE LA FUENTE EMISORA: Cuanto menor es, mayor es el riesgo.
SENSIBILIDAD INDIVIDUAL: Varía con la edad y la resistencia física de cada persona.
OÍDO DAÑADO: Daños previos en el oído, como inflamaciones, infecciones, etc.
Otros efectos negativos incluyen:
- Estrés laboral: La exposición constante al ruido genera tensión y ansiedad, afectando la concentración y el rendimiento.
- Trastornos del sueño: Los trabajadores expuestos a niveles elevados de ruido, sobre todo en turnos nocturnos, pueden experimentar problemas para dormir, lo que afecta su descanso y, a largo plazo, su salud general.
- Pérdida auditiva: La exposición a ruidos por encima de 85 decibeles (dB) durante periodos prolongados puede causar daños irreversibles en el sistema auditivo.
Medidas de prevención ante los ruidos del ambiente laboral
Aquí es donde entra la protección auditiva como medida de seguridad y prevención, ya que tiene por objetivo proteger al operario de todas las fuentes generadoras de ruido en los procesos industriales.
La legislación limitó la exposición del trabajador durante su jornada laboral en un ambiente ruidoso a 8 hs. El decreto Reglamentario de la Ley 19.587 establece en 85 db (A) como nivel de ruido máximo. En la actualidad se tiende a proteger al trabajador a partir de los 80 db (A).
El equipo de protección personal (EPP) para trabajadores expuestos al ruido es fundamental para prevenir daños auditivos, como la pérdida de audición inducida por ruido. El tipo de protección dependerá del nivel de ruido.
Tapones para los Oídos
Son dispositivos pequeños que se introducen en el canal auditivo para reducir la cantidad de ruido que llega al tímpano.
Tipos:
➡️Tapones desechables: Generalmente hechos de espuma, se expanden dentro del canal auditivo y se desechan después de un solo uso.
➡️Tapones reutilizables: Fabricados de silicona o caucho, pueden limpiarse y reutilizarse varias veces.
➡️Uso adecuado: Deben insertarse correctamente para que sellen bien el canal auditivo, de lo contrario su eficacia disminuye.
Orejeras de Protección Auditiva
Son auriculares que cubren completamente las orejas y crean un sello alrededor de ellas, reduciendo el nivel de ruido.
Características:
➡️Almohadillas acolchadas para un ajuste cómodo y mejor sellado.
➡️Banda ajustable para que se adapten adecuadamente a la cabeza del usuario.
➡️Ofrecen una mayor protección que los tapones en ciertos entornos debido a su capacidad para bloquear tanto los ruidos de alta como de baja frecuencia.
Orejeras Electrónicas o Activas
Similar a las orejeras estándar, pero incluyen tecnología que permite reducir los ruidos fuertes mientras que permiten o amplifican los sonidos suaves, como conversaciones o advertencias.
Ventajas:
➡️Permiten escuchar sonidos importantes mientras bloquean ruidos dañinos.
➡️Son útiles en entornos donde los trabajadores deben comunicarse sin quitarse la protección.
Tapones con Banda
Son tapones unidos por una banda, que se coloca detrás del cuello o la cabeza, permitiendo un fácil manejo.
Permiten a los trabajadores colocarse y quitarse la protección rápidamente en situaciones en las que el ruido no es continuo.
Selección del EPP Adecuado
Al elegir el equipo de protección auditiva adecuado, se deben considerar los siguientes aspectos:
- Nivel de reducción de ruido: Cada EPP tiene un NRR específico que indica cuántos decibelios (dB) puede reducir. Elige el adecuado según los niveles de ruido en el lugar de trabajo.
- Comodidad y ajuste: Es fundamental que el EPP sea cómodo y se ajuste bien para que los trabajadores lo utilicen durante el tiempo necesario.
- Compatibilidad con otros EPP: Si los trabajadores deben usar otros equipos como cascos o gafas de seguridad, el EPP auditivo debe ser compatible con estos.
La efectividad del uso del protector depende de la correcta colocación, su utilización en forma continua y del correcto mantenimiento del mismo. Es muy importante mantener la higiene de los mismos, para evitar así posibles infecciones.
Entre las estrategias más efectivas para mitigar el impacto del ruido, destacan:
- Medición continua: El monitoreo constante de los niveles de ruido en áreas clave permite detectar a tiempo problemas potenciales.
- Uso de protección personal: Los trabajadores deben contar con protectores auditivos, como tapones o auriculares, cuando los niveles de ruido superan los límites seguros.
- Mantenimiento de maquinaria: Las fuentes más comunes de ruido son los equipos y maquinaria. Realizar un mantenimiento regular reduce el ruido generado y aumenta
- Diseño ergonómico: La disposición del espacio de trabajo puede contribuir a minimizar la propagación del ruido. El uso de barreras acústicas y materiales que absorben el sonido es una excelente práctica.
Cultura de Prevención:
Fomentar una cultura de prevención en cuanto al ruido en el ambiente laboral es fundamental para asegurar el bienestar de los empleados. Los programas de capacitación deben incluir módulos sobre la identificación de riesgos relacionados con el ruido y el uso correcto de los equipos de protección personal. Además, es importante que los empleados participen activamente en la evaluación de los riesgos, informando sobre niveles de ruido que consideran dañinos o molestos.
Ignorar sus efectos puede traducirse en problemas de salud a largo plazo y en una disminución de la productividad de la empresa. La implementación de medidas preventivas, junto con una evaluación continua y un enfoque de mejora constante, son la clave para crear un ambiente de trabajo más seguro y saludable. Promover la conciencia sobre los efectos del ruido y cumplir con las normativas de seguridad e higiene son pasos esenciales para proteger tanto a los empleados como a la organización.